El ya famoso coronavirus de China denominado SARS-CoV-2, también ha llegado a nuestros pueblos. Causa diversas manifestaciones clínicas englobadas bajo el término COVID-19, que incluyen cuadros respiratorios que varían desde el resfriado común hasta cuadros de neumonía grave con síndrome de distrés respiratorio, shock séptico y fallo multiorgánico.
Cuando escribo esta entrada no existe tratamiento específico, con lo que se realizará tratamiento sintomático en los casos leves y moderados, y medidas de soporte o tratamiento de complicaciones en casos graves.
En las consultas rurales también los trataremos igual que en el resto de sitios, teniendo en cuenta que los recursos (material) nuestros, serán más limitados porque estamos más lejos de los centros de decisión. Esto son extractos de los protocolos actualmente:
Una de las puertas de entrada de los nuevos casos de COVID-19 serían los centros de atención primaria (centros de salud, centros de atención continuada, consultorios rurales, etc.). Al tratarse de una enfermedad transmisible se deben extremar las medidas de precaución.
Con la información disponible por el momento, el mecanismo de transmisión más probable es por gotas respiratorias > 5 micras (Pflügge), que no permanecen suspendidas en el aire y se depositan a menos de 1 o 2 metros, y por contacto directo de las mucosas con secreciones, o con material contaminado por éstas, que pueden transportarse en manos u objetos (similar a la gripe).
La consideración de caso en investigación y caso confirmado las tenemos claras, según las instrucciones que nos van dando desde el ministerio de sanidad y desde la consejería de salud de nuestra comunidad autónoma. La definición de caso puede ser modificada por lo que se recomienda siempre revisar la última versión disponible en la web del Ministerio de Sanidad.
https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/
Recomendaciones generales:
Se recomienda la colocación de información visual (carteles, folletos, etc.) en lugares estratégicos de los centros de atención primaria (de ahora en adelante CAP) para proporcionar a la población las instrucciones sobre higiene de manos e higiene respiratoria.
Asimismo, aquellos que acudan al centro sanitario con síntomas de infección respiratoria aguda deben recibir una mascarilla quirúrgica.
Se debe disponer de dispensadores con solución hidroalcohólica al alcance de la población y el personal.
4.2. En las consultas de los Centros de Atención Primaria o consultorios rurales:
- Ante cualquier paciente que acude con sintomatología de infección respiratoria se le ofrecerá una mascarilla quirúrgica.
- La evaluación estará basada en la definición epidemiológica y clínica, indagando sobre la presencia de síntomas de infección respiratoria y viajes recientes a zonas de riesgo o contacto con casos de COVID-19 (fechas concretas, exposiciones de riesgo, etc.).
- Si se clasifica al paciente como caso en investigación de COVID-19 se procederá a su notificación urgente a las autoridades de Salud Pública de la comunidad autónoma correspondiente, con las cuales se evaluará de forma conjunta el cumplimiento de los criterios clínicos y epidemiológicos.
- Se comunicará la situación de los casos en investigación al responsable de la Dirección Asistencial según lo establecido por cada servicio autonómico de salud.
- Se ha de informar al paciente de la situación de manera clara, directa y sencilla para transmitirle tranquilidad y minimizar su ansiedad, mostrando en todo momento disponibilidad para responder a todas sus dudas.
- Si el paciente cumple criterios de caso en investigación y siempre en función de su estado clínico (sintomatología leve, ausencia de comorbilidades,..), Salud Pública valorará junto con el personal asistencial su seguimiento en el domicilio, siempre y cuando el entorno domiciliario sea adecuado para la atención sanitaria del enfermo y se cumplan unos requisitos mínimos (ver “Manejo domiciliario de casos en investigación, probables o confirmados de COVID-19”).
- Si la situación clínica del enfermo es grave, o se prevé una evolución clínica desfavorable, se trasladará a un centro hospitalario.
En función de las características de los diferentes centros de atención primaria, esto puede ocurrir en la zona administrativa del centro si se trata de un centro de salud, o en la consulta de atención primaria si se trata de un consultorio rural.
4.3. Si el paciente solicita atención domiciliaria:
Primeramente, el personal sanitario deberá valorar la situación clínica del paciente y valorar o no la atención urgente.
- En caso de que el paciente no requiera atención urgente, el profesional sanitario deberá valorar telefónicamente los criterios clínicos y epidemiológicos de COVID-19:
- Si el paciente cumple criterios de caso en investigación y siempre en función de su estado clínico (sintomatología leve, ausencia de comorbilidades…), Salud Pública valorará junto con el personal asistencial su atención en el domicilio, siempre y cuando el entorno domiciliario sea adecuado para la atención sanitaria del enfermo y se cumplan unos requisitos mínimos (ver “Manejo domiciliario de casos en investigación, probables o confirmados de COVID-19”). Se comunicará la situación de los casos en investigación al responsable de la Dirección Asistencial según lo establecido por cada servicio autonómico de salud.
- Si no cumple criterios de caso en investigación, el profesional de atención primaria realizará la atención domiciliaria habitual, con la recomendación de que acuda al domicilio (portando un equipo de protección individual para la prevención de infección por microorganismos por gotas y por contacto (apartado 5), por si tras realizar la anamnesis en el domicilio se considerara que el paciente sí que cumple criterios de caso en investigación. En este caso:
- La primera actuación con el paciente será proporcionarle una mascarilla quirúrgica y prestarle atención en una habitación de uso individual manteniendo la puerta cerrada con acceso restringido al personal esencial para la atención y cuidado del paciente.
- En el supuesto de que sea imprescindible que el paciente esté acompañado (dependiente, menor u otra circunstancia) el acompañante necesitará un equipo de protección individual (mascarilla quirúrgica, bata resistente a líquidos, guantes y gafas anti salpicaduras).
- Se le proporcionará la información mínima imprescindible para que conozca cómo debe llevar a cabo los cuidados con seguridad para el paciente, para él mismo y para el resto de miembros de la familia. Se le facilitará un teléfono de contacto para poder comunicarse con los profesionales a la hora de resolver dudas.
- Se procederá como en el punto anterior en relación a la gestión del caso en investigación que solicita atención en su domicilio.
- En caso de que el paciente requiera atención urgente, se derivará para su atención por los Servicios de Urgencias y Emergencias (112), informándoles de que se trata de un posible caso en investigación por COVID-19 para que puedan disponer de los equipos de protección individual recomendados durante la evaluación del paciente.
- Ministerio de sanidad, alertas en salud pública.
- Consejería de salud y familias de Andalucía. Coronavirus COVID-19
- Documentos técnicos para profesionales
- Información para la ciudadanía
P. D.:
- En nuestro consultorio, desde hace días se ha habilitado una consulta telefónica, en la que puedes pedir cita y nosotros te llamaremos.
- Mis pacientes pueden consultarme también por plataformas online que ya conocéis como MedsBla y ti.care, para evitar acercarse al consultorio si estáis con síntomas respiratorios o si queréis evitar contagiaros ante aglomeraciones de personas.
Fuentes de información recomendadas:
Gracias.