El pasado 12 de abril, se celebró en España como todos los años desde 2011, el «Día de la Atención Primaria«, una jornada en la que participé como ponente, aquí (Día de la Atención Primaria) puedes acceder a todo el evento.
El programa de la jornada fue el siguiente:
- 18.30 h: Bienvenida y presentación
- 18.40 h: El valor de la AP en la pandemia
- Ángel López Hernanz
- Médico de Familia Rural
- Ángel López Hernanz
- 19 h: La AP, una apuesta de futuro
- Tomás Cobo Castro
- Presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, OMC
- Tomás Cobo Castro
- 19.20 h: El coste emocional en los profesionales de AP
- Montse Esquerda Aresté
- Presidenta de la Comisión de Deontología del Consejo del Colegios de Médicos de Cataluña y directora del Instituto Borja de Bioética (Universidad Ramón Llull)
- Montse Esquerda Aresté
- 19.40 h: Debate
- María Fernández García – semFYC
- Ángel Carrasco Sanz – AEPap
- Irene Arnanz González – SEMG
- 20.00 h: Cierre
En mi intervención me centré en lo que dio valor a los equipos de Atención Primaria en la pandemia, sin entrar de lleno en temas reivindicativos o de hartazgo, tan comentados por todos nosotros en las redes sociales durante todo el año.
Los mensajes claves que dejé fueron, a modo de resumen, los siguientes:
«Creo y todos estaremos de acuerdo que no hay una fórmula única para enfrentarse a una pandemia inesperada. Pero son los momentos de crisis, los que nos permiten saber mucho más sobre las personas y las organizaciones de lo que de otro modo se sabría. Pero la mejor forma de enfrentarse a ella es mediante una Atención Primaria fuerte».
«La Atención Primaria es uno de los niveles asistenciales que componen el Sistema Nacional de Salud, que por sus características e importancia constituye la función y núcleo principal del mismo, y forma parte integral del desarrollo socioeconómico general de la comunidad, la atención primaria pone en contacto la salud y la economía».
«Existe consenso, además de datos que lo demuestran empíricamente, sobre la vinculación entre la fortaleza de la APS y la mejora de la salud de las poblaciones. Existe evidencia contundente que demuestra además, su influencia significativa en la reducción de la mortalidad y las inequidades en salud, y esto se potencia, cuando se combina con políticas de protección social adecuadas».
«En los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030, en su objetivo número 3, salud y bienestar, se hace alguna referencia a la Atención Primaria y la pandemia:
- Las emergencias sanitarias, como la derivada de la COVID-19 suponen un riesgo mundial, y se ha demostrado que la preparación es vital.
- Garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades es esencial para el desarrollo sostenible, para ello es necesario y fundamental contar con una Atención Primaria más sólida.
- Para poder cumplir este objetivo se necesita una respuesta que module eficazmente la activación del primer nivel de atención».
«La misión de la Atención Primaria es prestar asistencia sanitaria a personas de todas las edades y a las comunidades, ofreciendo servicios sanitarios públicos de calidad, con accesibilidad y equidad e intentando satisfacer a los clientes externos e internos, con eficiencia, optimización y transparencia de los recursos públicos».
«Nosotros y nosotras los de atención primaria fuimos los primeros en intervenir, aún sin conocer cómo era la pandemia, ni saber identificar que enfermedad teníamos que buscar y qué se nos venía encima y lo hicimos sin la protección adecuada. Mientras tanto nadie nos avisó claramente, que ese primer contacto iba a provocar que muchos de nuestros compañeros se convirtieran también en afectados por el virus, pero nosotros los de atención primaria allí permanecimos».
«Durante toda la pandemia la Atención Primaria ha sido la principal puerta de entrada de los posibles casos de COVID-19, el primer punto de contacto con el sistema de salud, a través de centros de salud, consultorios rurales y puntos de atención continuada».
«En Atención Primaria trabajan profesionales cargados de experiencia y conocimientos, muchos de ellos con gran longitudinalidad, que son conocidos por sus pacientes, son cercanos a ellos y son sus referentes en su recorrido por el sistema de salud».
«La APS debe ser considerada un pilar importante frente a situaciones de emergencia, como la pandemia que vivimos, ya que conoce su zona de influencia, estamos cerca de las personas, de las familias, somos accesibles de forma rápida y damos una atención integral».
«Aunque se ha prestado mucha atención a la atención hospitalaria y, en particular, al papel de las unidades de cuidados intensivos, esto es solo la punta del iceberg, ya que solo un pequeño porcentaje de pacientes con coronavirus están hospitalizados».
«La pandemia de coronavirus ha puesto de manifiesto el valor de la atención primaria, porque hemos realizado un diagnóstico precoz de la enfermedad y hemos sabido identificar a quien derivar a los hospitales, hemos hecho el seguimiento de casos asintomáticos y leves y de sus contactos».
«Pusimos en marcha enfoques innovadores para disminuir la transmisión del virus, al tiempo que continuábamos la prestación de atención a través de consultas virtuales y el uso de cualquier aplicación virtual para contacto con pacientes siempre que fuera posible. Aparecieron, en algunos sitios de la nada, las consultas telefónicas o NO PRESENCIALES, mayoritariamente para complementar las consultas con presencia física de siempre».
«Hemos sido capaces de cambiar rápidamente la forma de trabajar reordenando el flujo de pacientes, introduciendo el triaje para separar los pacientes sospechosos de COVID, de la atención NO COVID. Este triaje ha sido muy variable dependiendo de cada equipo de Atención Primaria, por la variabilidad de entornos de trabajo y componentes del equipo».
«Cada persona conoce el nombre de su médico de familia, y cada persona es conocida por su nombre, por su médico de familia. (Documentos OMS/WONCA, 1994).Gracias a ello hemos realizado más fácilmente el seguimiento de infectados en la comunidad y el rastreo de sus contactos, cuando nos ha tocado hacerlo».
«El conocimiento detallado de nuestros pacientes y la confianza creada a lo largo de todos estos años, nos ha hecho ser muy resolutivos en las consultas telefónicas y no presenciales. Y por ello, hemos realizado el seguimiento de pacientes infectados en la comunidad, controlando los signos de gravedad para frenar las muertes evitables por retrasos en las consultas».
«La pandemia también ha fortalecido el compañerismo, estamos conectados las 24 horas del día compartiendo información y nos ayudamos mutuamente, esto ha hecho que los equipos de Atención Primaria se cohesionen».
«La atención primaria tiene un papel clave que desempeñar durante y después de la pandemia al utilizar su infraestructura de información para identificar grupos de riesgo, monitorizar el cumplimiento, brindar atención según las necesidades y detectar nuevos casos de infecciones por coronavirus. Además de la educación de los pacientes, para usar los servicios de urgencia sin saturarlos y el consejo preventivo de la vacunación».
«Hemos estado lanzando mensajes claros y eficaces a la población desde el principio de la pandemia y lo hemos hecho porque somos los que estamos al lado y entre la población, ellos nos entienden más fácilmente, porque nos conocen, nos han consultado dudas y miedos, sus necesidades y expectativas. La información a la población sobre cuándo y cómo ponerse en contacto con nosotros y los mensajes para autocuidados, en el reconocimiento de signos y síntomas de la enfermedad o de gravedad, ha demostrado su valor».
«En primaria nos caracterizábamos por la cercanía y el contacto con las personas, ahora hemos cambiado radicalmente nuestra relación con los pacientes y nos hemos adaptado a los nuevos tiempos. Durante el tiempo de pandemia, solemos tocar con guantes, no mostramos nuestra cara cuando estamos cerca, hemos cambiado mayoritariamente la comunicación directa por la telefónica, pero nosotros somos camaleónicos y nos adaptamos con facilidad al entorno en el que nos toca actuar».
«Estamos familiarizados con la falta de pruebas diagnósticas inmediatas las hemos suplido con experiencia y longitudinalidad. Nos hemos enfrentado al miedo provocado por el desconocimiento y el rápido advenimiento de la Covid19, hemos gestionado también, el miedo a contagiar a nuestros familiares y allegados. Y no hemos dejado de hacer las cosas por la falta de medidas de protección individual adecuadas. Estamos acostumbrados a decidir en la incertidumbre y cada equipo de Atención Primaria ha adaptado su centro, realizando los cambios organizativos necesarios para evitar la transmisión del virus, pero a la vez hemos seguido atendiendo a las personas vulnerables o que necesitaban cuidados paliativos en los domicilios con las medidas de protección disponibles en cada momento».
«La atención primaria también ha intervenido para ayudar a otros sectores ampliando su ámbito de práctica. Nos han pedido ayuda voluntaria o no, para acudir o estar en alerta y atender centros creados para pacientes con Covid-19, para ayudar en desbordamiento de otras comunidades, residencias de ancianos de gestión privada y lo hemos hecho sin dudarlo y con efectividad, porque nosotros siempre hemos sabido gestionar las crisis: como las ondas epidémicas de gripe, los brotes de gastroenteritis o bronquiolitis, la ola de calor, o simplemente las crisis de todos los veranos o de todas las navidades».
«La atención primaria es el centro de la respuesta pandémica y ha demostrado sobradamente su adaptación para satisfacer las demandas novedosas de la pandemia, a pesar de la situación de desbordamiento anterior a ella».
«Se ha demostrado durante todo este año la importancia de la interacción entre la atención primaria y la salud pública».
«Y por supuesto hemos seguido atendiendo a nuestros pacientes de siempre con patologías NO COVID, a los pacientes con enfermedades crónicas para evitar en lo posible la agudización de su enfermedad y evitar ingresos hospitalarios, como lo hemos hecho siempre, con las adaptaciones actuales. También se han puesto en marcha medidas preventivas para proteger las relaciones humanas y mantener la estabilidad emocional de nuestros pacientes y la nuestra. Como siempre, hemos gestionado la sorpresiva consulta diaria, acumulando sin remedio los pacientes de compañeros ausentes, las consultas sin cita y hemos seguido resolviendo con paciencia los problemas burocráticos de antes y los que nos han sobrevenido en la pandemia».
«Pero parece que hemos sido invisibles para muchos y los de atención primaria han intervenido poco en las tomas de decisiones y en los grandes debates, en relación con el nuevo coronavirus. Pero todos hablan de nosotros, porque la Atención Primaria ha sido objeto de más declaraciones, manifiestos y reseñas que ninguna otra disciplina médica. Pero me quedo con una frase de la Directora general de la OMS de hace años Margaret Chan que dice: “Ante todo, la atención primaria de salud ofrece una manera de organizar el conjunto de la atención de salud, desde los hogares hasta los hospitales, en la que la prevención es tan importante como la curación…»».
«Pero volviendo al principio, son precisamente los atributos clásicos, los de siempre de la Atención Primaria, los que son el origen de su importancia y le han dado valor durante la pandemia: 1.Accesibilidad, 2.Longitudinalidad, 3.Integralidad o polivalencia, 4.Su Papel de coordinación.»
«Este momento de la historia puede servirnos para reflexionar sobre el valor e importancia de la Atención Primaria, de los profesionales que trabajan en ella y del respeto que merecen, porque son su activo más importante. Debemos recuperar progresivamente la normalidad asistencial, consolidando las mejoras organizativas aprendidas. La pandemia del coronavirus puede haber proporcionado una dirección de política única para convencer a los gobiernos, de hacer cumplir mejores políticas de salud pública y una mayor inversión en Atención Primaria».
«Debemos ser conscientes de nuestra importancia, ponernos en valor y saber que estamos en situación de exigir unas condiciones laborales dignas, un trato adecuado sin perder lo consolidado, seguridad en nuestros puestos de trabajo, una remuneración acorde a nuestro entorno y preparación, además de una inversión en nuestro nivel de atención, incentivando además la atención primaria rural como aconsejan los expertos en salud pública y economía de salud. Y si me lo permiten, quizás cuando la pandemia y sus secuelas las tengamos controladas, será el momento, a sabiendas de nuestra importancia, de romper los vínculos políticos y luchas de poder, y de unirnos todos los que estamos aquí por lo que nos importa realmente y exigir una verdadera revolución en nuestra Atención Primaria de Salud, la Atención primaria que todos visionamos».
Fuentes consultadas:
1.Atención primaria de salud: informe de la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, Alma-Ata, URSS, 6-12 de septiembre de 1978. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
2.Starfield B. New paradigms for quality in primary care. British Journal of General Practice. 2001; 51 : 303–9.
3.Macinko J, Starfield B, Shi L. The contribution of primary care systems to health outcomes within Organization for Economic Cooperation and Development (OECD) countries, 1970-1998. HSR: Health Services Research. 2003; 38(3) : 831–65. Disponible en: https://doi.org/10.1111/1475-6773.00149.
4.Basu S, Berkowitz SA, Phillips RL, Bitton A, Landon BE, Phillips RS. Association of Primary Care Physician Supply with Population Mortality in the United States, 2005-2015. JAMA Internal Medicine. 2019; 179(4) : 506–14. Disponible en: https://doi.org/10.1001/jamainternmed.2018.7624.
5.Solera Albero J, Tárraga López PJ. La Atención Primaria de Salud: más necesaria que nunca en la crisis del Coronavirus. JONNPR: Journal of Negative and No Positive Results. 2020 ;5(5) : 468–568.
6.Rawaf S, Allen LN, Stigler FL, Kringos D, Quezada Yamamoto H, van Weel C. Lessons on the COVID-19 pandemic, for and by primary care professionals worldwide. European Journal of General Practice. 2020 ;26(1) : 129–33. Disponible en: https://doi.org/10.1080/13814788.2020.1820479
7.Starfield B. Is primary care essential? Lancet-Primary care tomorrow. 1994 ;344(8930) : 1129–33.
En los siguientes enlaces algunas opiniones vertidas en revistas especializadas:
Deja una respuesta