En primer lugar tengo que decir que no soy inmunólogo, epidemiólogo, ni tampoco especialista en salud pública, solo médico de familia que trabaja en un pueblo y que atiende desde siempre la primera línea de la contienda entre salud y enfermedad, esto es, atiendo como médico a personas que sienten que su estado de salud se tambalea, sea por una causa conocida o no y conlleve o no una enfermedad o muerte en ese momento o posteriormente. Por tanto se a ciencia cierta «cuánto vale una café en la calle».
La navidad se aproxima, las cenas de navidad están a la vuelta de la esquina y yo estaré pasando consulta y tendré guardia de 24 horas varios de esos días de navidad, y seguiré haciendo lo mismo cuando los reyes magos hayan pasado por occidente, por tanto desde ese punto de vista me atrevo a dar algunas indicaciones en relación a si puedes ir o no a cenar con la familia si no convives habitualmente con ellos.
Sabemos que los coronavirus son una familia de virus que causan infección en los seres humanos y en una variedad de animales, incluyendo aves y mamíferos como camellos, gatos y murciélagos. Se trata de una enfermedad zoonótica, lo que significa que pueden transmitirse de los animales a los humanos. Los coronavirus que afectan al ser humano (HCoV) pueden producir cuadros clínicos que van desde el resfriado común con patrón estacional en invierno hasta otros más graves como los producidos por los virus del Síndrome Respiratorio Agudo Grave (por sus siglas en inglés, SARS) y del Síndrome Respiratorio de Oriente Próximo (MERS-CoV).
Con la evidencia científica acumulada, se considera que SARS-CoV-2 puede transmitirse de persona a persona por diferentes vías, siendo la principal mediante el contacto y la inhalación de las gotas y aerosoles respiratorios emitidos por un enfermo hasta las vías respiratorias superiores e inferiores de una persona susceptible. También se puede producir el contagio por contacto indirecto a través de las manos u objetos contaminados las secreciones respiratorias del enfermo con las mucosas de las vías respiratorias y la conjuntiva del susceptible. La transmisión vertical a través de la placenta también es posible aunque poco frecuente. El número básico de reproducción R0 es el promedio de casos secundarios producidos a partir un caso y varía proporcionalmente en función de los contactos sociales.
Las personas asintomáticas, parecen representar aproximadamente del 40% al 45% de las infecciones por SARS-CoV-2 y pueden transmitir el virus a otras personas durante un período prolongado, quizás más de 14 días. La infección asintomática SARS-CoV-2 sugieren que este es un factor significativo en la rápida progresión de la pandemia COVID-19. Los síntomas y signos más frecuentes 55.924 casos confirmados por laboratorio, que incluyen: fiebre (87,9%), tos seca (67,7%), astenia (38,1%), expectoración (33,4%), disnea (18,6 %), dolor de garganta (13,9%), cefalea (13,6%), mialgia o artralgia (14,8%), escalofríos (11,4%), náuseas o vómitos (5 %), congestión nasal (4,8%), diarrea (3,7%), hemoptisis (0,9%) y congestión conjuntival (0,8%). También se han descrito otros síntomas relacionados con distintos órganos y sistemas. El tiempo medio desde el inicio de los síntomas hasta la recuperación es de 2 semanas cuando la enfermedad ha sido leve y 3-6 semanas cuando ha sido grave o crítica. El tiempo entre el inicio de síntomas hasta la instauración de síntomas graves como la hipoxemia es de 1 semana, y de 2-8 semanas hasta que se produce el fallecimiento.
Los grupos con mayor riesgo de desarrollar enfermedad grave por COVID son personas con: mayor edad, enfermedades cardiovasculares e hipertensión arterial, diabetes, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, cáncer, inmunodepresión, embarazo, otras enfermedades crónicas y otras personas, como las que fuman o las que tienen obesidad, también parecen tener mayor riesgo de tener una enfermedad grave.
Por todo ello y si has leído hasta aquí, verás que abajo hay una tabla o picar este enlace para descargar, donde puedes hacer un test para poder ir a la cena de navidad con tranquilidad, por supuesto no tiene ninguna oficialidad, solo aplicar sentido común.
«El control de la pandemia de COVID-19 requiere una aplicación múltiple de estrategias basadas en evidencia mientras se mejora la equidad en la salud: uso de mascarilla facial universal, distanciamiento físico, evitar espacios interiores no esenciales, aumentar las pruebas, poner en cuarentena inmediata a las personas expuestas, proteger a las personas con mayor riesgo de enfermedad grave o muerte, proteger a los trabajadores esenciales, posponer los viajes, mejorar la ventilación y la higiene de las manos y lograr una cobertura generalizada de vacunación contra COVID-19.»
Fuentes consultadas:
Nueva guía de los CDC sobre transmisión de SARS-COV2 – Artículos – IntraMed
Información científica-técnica. Enfermedad por coronavirus, Covid-19
Deja una respuesta