¿Por qué decidiste ser médico en un pueblo?
Soy nacido en una ciudad de provincias y muy vinculado al pueblo de mis padres donde he pasado mucho tiempo de niño y adolescente. Me gusta.
¿Has trabajado también en el medio urbano?
La residencia de Familia la hice en Burgos y seguido trabaje en el Hospital Fundación Alcorcón como FEA Urgencias y Trauma. Estuve 6 años en Torrejón de Ardoz que es urbano.
¿Cuántos años has trabajado o llevas trabajando en el medio rural como médico?
Llevo 15 años.
¿Serías capaz de definir o acotar el concepto de médica/o rural?
Es complicado, una buena definición sería el sitio donde todos te conocen y aunque te preguntan cosas por la calle, te adoran y te respetan. Esto también pasa en el urbano pero es más difícil.
¿Crees que hay una medicina rural diferente de la medicina familiar de atención primaria?
De facto no, pero en las formas y en el fondo creo sinceramente que el ejercicio en el mundo rural es otra cosa.
¿Opinas que la medicina rural la puede ejercer cualquier médico/a?
Cualquier médico no creo, cualquier medico de familia podría ser. Creo que para nuestros gestores esto es así.
No lo creo, al menos en mi caso y en el día a día esto necesita vocación y ganas a diario.
¿Es la medicina rural una subespecialidad, o consideras que más bien es una forma de ejercer la medicina?
Es una especialidad en sí “Medicina Rural y Familiar”. Comunitario se sobrentiende. Si no te implicas en el pueblo puedes olvidarte.
Como continuación de la anterior ¿crees que es necesaria la especialización en medicina familiar y comunitaria, para ejercer la medicina rural?
Creo que hay que hacer una especialización para cada rama de la medicina. La medicina rural y familiar es una de ellas.
Se habla mucho de la asignatura de medicina familiar y comunitaria durante el grado de medicina, ¿Cómo mejorarías la docencia, para fomentar la presencia de la medicina rural en la formación pre y postgrado de medicina y especialidades biosanitarias?
Obligando a realizar una rotación durante el año que fuera en el mundo rural como hacen nuestros hermanos en Hispanoamérica. Nadie que salga de una facultad debe de salir sin saber lo que es estar solo en un pueblo.
¿Entiendes que la rotación rural sea obligatoria en el programa formativo de las unidades docentes multiprofesionales de medicina familiar y comunitaria y cuánto tiempo creerías conveniente?
Si. Pero que no sea cualquiera tutor de esta rotación. Hay gente muy quemada en el mundo rural y son muy mala influencia.
¿Es el médico/a rural aquel que ejerce la medicina en un entorno rural o crees que debería adornarse de otras características?
El medico rural es el que lleva dentro el pueblo y los pueblerinos. Que su mochila (problemática de sus pacientes) de cada día huele a humo. Y pesa mas porque está llena de tierra.
¿Qué diferencias existen entre la medicina rural y la urbana, si es que las hubiere?
El entorno y la gente. La familia, el apego a la tierra. Eso es un condicionante mas de la enfermedad/ cuidados. Hay que conocerlo.
¿Qué ventajas tiene trabajar como médico/a en un entorno rural?
Paz interior. Gran numero de satisfacciones personales. Agradecimiento, cariño.
¿Qué desventajas tiene el trabajar en un entorno rural, o como médica/o rural?
El coche. La carretera.
¿Cómo atraerías a los médicos al entorno rural y como hacer atractiva la medicina rural para los médicos jóvenes?
Rotando conmigo o contigo. Solo con un día de consulta/ avisos valdría. No creo que nadie se quedara indiferente.
¿Consideras que el/la médico/a rural debería ser un vecino más de la comunidad donde ejerce, debería integrarse en su comunidad?
Lo considero interesante. Pero no imprescindible.
¿Puedes opinar sobre atender de sus problemas médicos a tus vecinos y amigos, como lo hacen los/as médicos/as rurales integrados/as en su comunidad?
Me parece una delicia, una entrega, un ejemplo de caridad hasta el infinito.
¿Crees que la relación médico paciente en el medio rural tiene unas características diferentes que en el medio urbano y por qué?
Es diferente porque ellos enferman en ese medio, sanan y se cuidan en ese medio. Tu como medico debes conocerlo y adaptarte. Esa transformación no la notas, pero la haces.
¿Piensas que para atraer a los jóvenes médicos o médicas a un entorno rural es necesario además de una incentivación económica, por ejemplo, facilitar una vivienda digna para vivir o una oportunidad de trabajo para la pareja?
Me parece perfecto, incluso la leña para la cocina, el colegio para los hijos, la ruta al colegio. Las corporaciones locales debieran mimar eso y no exclusivamente dedicar atenciones a los consultorios (edificios). El funcionario en el pueblo se diluye, somos los últimos funcionarios con los maestros y los carteros que quedamos.
¿Qué criterios utilizarías para definir un entorno rural donde ejercer la medicina?
Me parece difícil contestar a esto pues depende mucho del entorno.
Creo que rural es aquella población que paisajísticamente y por sus propios habitantes así se considera.
¿Según tu opinión, crees que deberíamos estar diferencialmente representados los/las médicos/as rurales en las diferentes organizaciones médicas profesionales?
Las organizaciones médicas no representan a la mayoría de nosotros. Los sindicatos a los que les pagan la cuota. La OMC a si misma. Y las sociedades científicas a los residentes y recién acabados.
¿Piensas que deberíamos colaborar y ser parte activa en el asesoramiento local o regional en materia de gestión administrativa de los servicios sanitarios y en la planificación de la asistencia sanitaria de las zonas rurales donde trabajamos?
Pregunta retórica. Solo el que lo vive cada día sabe lo que hay.
Hubo un tiempo en que mis únicas pasiones eran la pobreza y la lluvia.
Ahora siento la pureza de los limites y mi pasión no existiría si dijese su nombre.
“Blues Castellano”
Antonio Gamoneda
Deja una respuesta