¿Por qué decidiste ser médica en un pueblo?
Tenía claro, al acabar la carrera, la especialidad de medicina familiar y comunitaria. Buscaba una especialidad generalista que no sólo trabajara con la enfermedad, sino con personas influenciadas por su entorno y su realidad socio-familiar y manejadas no sólo desde el punto de vista biológico sino integrando lo psicosocial y lo comunitario.
Trabajar en los pueblos también lo tuve claro desde el principio, era lo que había vivido en mi familia, soy de un pueblo en Toledo y siempre en casa hemos tenido el médico familiar de referencia y esto junto a una rotación rural de un mes durante la residencia (entonces optativa), me descubrió aún más en profundidad este tipo de ejercicio de la medicina de familia. Por lo que al acabar la residencia, en primera opción, opté por sustituciones rurales que en una provincia como Cuenca eminentemente rural, era y es el trabajo que más predomina.
¿Has trabajado también en el medio urbano?
Me formé durante la residencia en un centro urbano y posteriormente escasas sustituciones en días sueltos.
¿Cuántos años has trabajado o llevas trabajando en el medio rural como médico?
22 años, 2 años de sustituciones en diferentes centros rurales de la provincia de Cuenca, 7 años en un cupo rural de un pueblo de unos 1000 habitantes y desde hace 13 años en mi destino actual Honrubia, pueblo de 1500 habitantes compartido con otro compañero y llevo también otro pueblito de unos 100, Atalaya del Cañavate.
¿Serías capaz de definir o acotar el concepto de médica/o rural?
Médico/a rural es aquel que trabaja en el medio rural. Si definimos medio rural, según la ley 45/2007 para el desarrollo sostenible del medio rural, como: “el espacio geográfico formado por la agregación de municipios o entidades locales menores que posean una población inferior a 30.000 habitantes y una densidad inferior a los 100 habitantes por km2, siendo municipio rural de pequeño tamaño el que posea una población residente inferior a los 5.000”. Otros definen como núcleo rural aquel con poblaciones inferiores a 10.000 habitantes.
De forma práctica diría que es el médico de familia que trabaja en un entorno rural, con núcleos rurales inferiores a 10000 habitantes o en zonas con densidad de población baja y que puede tener asignada población de uno o varios pueblos más pequeños y en ocasiones localizados a cierta distancia del hospital de referencia.
¿Crees que hay una medicina rural diferente de la medicina familiar del resto de atención primaria?
Sin duda, la medicina rural tiene sus propias particularidades: sueles tener asignada una población que vive en un medio local más pequeño al urbano, que se conoce, que interactúa más entre ellos y donde los servicios comunitarios son más accesibles a todos los niveles, dónde la atención es más cercana y normalmente al tener menor población asignada dispones de más tiempo por paciente, lo que favorece la calidad de la atención. En muchos cupos al ser el único médico referente se atiende a las familias al completo y en sus ciclos vitales diferentes: niños, adultos jóvenes y mayores, siendo un medio muy propicio para la atención familiar.
Por otra parte, los equipos sanitarios en los centros de salud rurales suelen agrupar a menos profesionales, facilitando tanto el trabajo en equipo como la coordinación entre sus miembros. Y es aquí, si cabe más imprescindible la interacción y el trabajo con el personal tanto de enfermería como administrativo sanitario; el primero con el que se comparte población asignada y tanto por la dispersión entre pueblos y/o el aislamiento; más si se trabaja en un consultorio local, se afianza mucho más el trabajo en equipo, la complementariedad y el apoyo continuo; así como, la figura del administrativo de salud que se convierte en personal imprescindible para vertebrar la asistencia que se presta sobre todo en zonas básicas de salud más pequeñas, donde ubicado habitualmente en el centro cabecera, es quién gestiona las citas y demandas entre los distintos pueblos.
¿Opinas que la medicina rural la puede ejercer cualquier médico/a?
Cualquier médico de familia con ganas y que quiera desarrollar la especialidad en el entorno más propicio por trabajar con la familia al completo integrándola en su medio comunitario, pero también sabiendo que a veces supone trabajar sólo, lo que dificulta más la toma de decisiones y aumenta la incertidumbre clínica junto a la necesidad de una preparación aún más polivalente si cabe; sobre todo en el manejo de situaciones de urgencias y emergencias (igual se atiende a una embarazada de parto, a un lactante con fiebre , a un infarto o un enfermo terminal en sus últimas horas ) y todo esto dificultado por la distancia a la que te encuentras del hospital o de otros recursos sanitarios que puedan servir de apoyo.
Como continuación de la anterior, ¿crees que es necesaria la especialización en medicina familiar y comunitaria, para ejercer la medicina rural?
Es imprescindible conocerla, sus peculiaridades, lo que supone el trabajar con cierto aislamiento y a distancia de otros recursos sanitarios. Imprescindible por ello la rotación rural obligatoria durante la residencia.
Se habla mucho de la asignatura de medicina familiar y comunitaria durante el grado de medicina, ¿Cómo mejorarías la docencia, para fomentar la presencia de la medicina rural en la formación pre y postgrado de medicina y especialidades bio-sanitarias?
Imprescindible como asignatura dentro de las facultades y la rotación por centro de salud. El conocer previamente el trabajo que se realiza en la medicina de familia facilitará que el graduado, al acabar la facultad, se plantee la especialidad en el MIR. Por ello, debería de formar parte de todos los programas curriculares en todas las facultades de medicina.
En cuanto a la formación postgraduada, imprescindible la rotación rural en todas las unidades docentes de MFyC como establece el programa de la especialidad, aquellas unidades que no tengan tutores rurales, deberían llegar a acuerdos con otras unidades docentes para realizar dicha rotación si fuera necesario fuera de ellas.
Así mismo, deberían rotar por Atención Primaria también en medio rural, los residentes de otras especialidades para qué conocieran de primera mano el trabajo que realizamos , a veces con los pocos medios que se tienen y sin acceso inmediato a los recursos hospitalarios (analíticas, pruebas complementarias, consultas con otros compañeros…), estoy segura que si conocieran la incertidumbre clínica con la que muchas veces trabajamos en nuestro contexto diario respetarían aún más nuestra especialidad a veces tan poco valorada.
¿Entiendes que la rotación rural sea obligatoria en el programa formativo de las unidades docentes multiprofesionales de medicina familiar y comunitaria y cuánto tiempo creerías conveniente?
Al menos 3 meses, obligatoria para todos y dar la posibilidad de acreditar centros docentes rurales como centro de referencia donde estaría asignado el tutor principal siendo el centro de rotación principal y se trasladarían los 3 meses a rotación urbana, lo que ya ocurre en algunas unidades docentes.
¿Qué diferencias existen entre la medicina rural y la urbana, si es que las hubiera?
Creo que lo he contestado antes. Añadiría que en la medicina rural, en la forma de trabajar, se suele estar más aislado y esta soledad dificulta aún más la incertidumbre en la toma de decisiones. Se trabaja más codo con codo con tu enfermero/a de referencia porque muchas veces es el profesional sanitario que únicamente te acompaña en tu lugar de trabajo y sin duda la distancia al hospital de referencia condiciona y ralentiza en ocasiones el resultado de pruebas complementarias o dificulta interconsultas que requieren mucho tiempo de desplazamiento que hacen necesario, por ejemplo, una estabilización previa al traslado en el caso de situaciones urgentes.
Por el contrario, en el medio urbano y/o centros grandes se cuenta con otros profesionales de la misma categoría profesional encontrándote más arropado a la hora de realizar una consulta inmediata entre compañeros; la cercanía al hospital hace más accesible la solicitud de pruebas y su resultado es más inmediato. Por otra parte, la gran carga de trabajo que sustentan por tener cupos más numerosos, no facilita la asistencia conjunta de ambos profesionales, sobre todo para la atención domiciliaria.
¿Qué ventajas tiene trabajar como médico/a en un entorno rural?
Creo están comentadas anteriormente: permite una medicina más polivalente, integral e integrada en la comunidad al permitir trabajar con personas de todas las edades y prestar una medicina de cercanía y más accesible que, sobre todo en pueblos más pequeños con menos población asignada, permite contar con más tiempo para realizar una atención más calmada y de mayor calidad y donde se fortalece la confianza con el sanitario; así como, favorecer el trabajo en equipo con el resto de profesionales y presenta condicionantes muy positivos para trabajar con la comunidad por la cercanía y accesibilidad de los recursos disponibles en el pueblo (colegio, ayuntamiento, asociaciones vecinales..).
¿Qué desventajas tiene el trabajar en un entorno rural como médico/a?
En primer lugar el aislamiento, a veces se trabaja sólo en un pueblo y eso incrementa la incertidumbre a la hora de tomar decisiones clínicas. Por otra parte, si no se vive en el pueblo, el tiempo que supone el desplazamiento, así como el riesgo que supone estar en carretera todos los días.
¿Cómo atraerías a los médicos al entorno rural y como hacer atractiva la medicina rural para los médicos jóvenes?
Como he comentado, lo primero darla a conocer desde las facultades y en la rotación rural dentro de la especialidad ya que, no se elige lo que no se conoce. Y después, incentivar al que decida trabajar en medio rural; por ejemplo, pagando kilometraje si no se vive en el pueblo o si se decide vivir, dar ayudas para la vivienda u ofrecer viviendas gratuitas. En zonas de difícil cobertura (por su distancia al lugar donde se viva o bien porque sean zonas con poca población asignada y muchos pueblos dispersos asignados) dar incentivos económicos extras al profesional que trabaje en estos sitios o, aumentar los puntos que se dan para bolsas u oposición por el tiempo trabajado en esos lugares.
¿Consideras que el/la médico/a rural debería ser un vecino más de la comunidad donde ejerce, debería integrarse en la comunidad?
Eso son decisiones personales de cada uno. Yo prefiero vivir en lugar diferente a donde trabajo, eso me permite desconectar del trabajo por las tardes, pero tampoco creo suponga un problema a la hora de interaccionar en el pueblo. Yo intento ir a comprar a veces allí, tomar un café, recorrer el pueblo cuando voy a los domicilios…
¿Crees que la relación médico-paciente en el medio rural tienes unas características diferentes que en el medio urbano y por qué?
Creo que al ser un medio más pequeño, favorece las relaciones de confianza y cercanía con el profesional.
¿Piensas que para atraer jóvenes médicos o médicas a un entorno rural es necesario además de una incentivación económica, por ejemplo, facilitar una vivienda digna para vivir o una oportunidad de trabajo para la pareja?
Sí, ya lo contesté antes.
¿Qué criterios utilizarías para definir un entorno rural donde ejercer la medicina?:
Hay muchas formas de ruralidad: desde poblaciones con 10.000 habitantes, a otras con menos de 50 ó 100, pueblos más grandes con centros rurales que casi son semi-urbanos, hasta pueblos muy pequeños, casi despoblados con población muy mayor, sin medios para trasladarse de un sitio a otro, que requieren los desplazamientos de los profesionales a los domicilios muchas veces no solo por necesidad médica, sino a veces también por necesidades sociales, por la falta de medios de trasporte entre pueblos y por la gran dispersión entre ellos, y donde suele ser un único profesional por categoría el que atiende varios de estos pueblos. Otros ubicados a gran distancia de la capital donde suele estar el hospital de referencia, así como pequeños pueblos satélites de las ciudades que incluso pertenecen a zona básicas urbanas. Pueblos con población principalmente envejecida, donde apenas hay niños y otros que se están repoblando con gente más joven inmigrante o “neorural”, que vienen desde la ciudad al pueblo a iniciar una nueva vida. Por tanto, necesidades muy diferentes según el tipo de población que se atiende.
¿Según tu opinión, crees que deberíamos estar diferencialmente representados los/las médicos/as rurales en las diferentes organizaciones médicas profesionales?
Lo estamos, tanto en los Colegios de Médicos donde existe la Vocalía de Atención Primaria Rural como en la SemFYC, sociedad científica a la que pertenezco, donde existen grupos de trabajo Rural tanto a nivel nacional como autonómico en la mayoría de sus federadas, como es el caso de nuestra comunidad con el grupo rural de SCAMFYC.
¿Piensas que deberíamos colaborar y ser parte activa en el asesoramiento local o regional en materia de gestión administrativa de los servicios sanitarios y en la planificación de la asistencia de las zonas rurales donde trabajamos?
Totalmente. De hecho creo indispensable una reorganización de las zonas básicas de salud y de sus profesionales. La organización actual es la de hace 30 años y desde entonces la población ha sufrido grandes cambios con zonas de despoblación importante y gran envejecimiento poblacional. Por el contrario, en otras zonas han sufrido un aumento poblacional centrado en las capitales y pueblos más grandes. Hoy las necesidades en uno y otro medio han cambiado y urge una reorganización territorial sanitaria, al menos en Castilla-La Mancha y en concreto en Cuenca, como provincia que mejor conozco.
Esto, junto a la falta de profesionales, entre otras causas por las inminentes jubilaciones y el desencanto de los jóvenes por la precariedad a la que han estado sometidos en los últimos años, hace imprescindible reuniones de trabajo de todos los actores implicados (administraciones autonómicas, provinciales y locales, técnicos sanitarios, profesionales, asociaciones vecinales…) para trabajar en una nueva reorganización sanitaria acorde a las necesidades presentes y futuras.
Tina Moraleda.
Deja una respuesta